Costa del Sol Noticias

El precio del agua en España es un 35% más barato que la media Europea

El Consejo General de Economistas ha presentado hoy el estudio titulado La gestión del agua en las ciudades, editado por dicho Consejo General y en el que sus autores analizan el modelo de gestión en nuestro país del suministro de este bien esencial.
De un tiempo a esta parte, el debate sobre la gestión de los servicios públicos está tomando de nuevo mucha intensidad. De entre estos últimos, el relativo al suministro del agua constituye uno de los más importantes, en cuanto factor económico de primera magnitud, por lo que su análisis pudiera resultar paradigmático.
Es por ello que el Consejo General de Economistas ha estimado conveniente contribuir a la reflexión sobre esta cuestión, desde una perspectiva económica con argumentos técnicos, mediante la publicación de este estudio que ha sido elaborado por tres expertos en la materia. En este sentido, el presidente de dicho Consejo General, Valentín Pich, ha expresado el deseo de que este estudio “sea de utilidad para separar el grano de la paja en un debate tan serio como es la gestión eficiente de los servicios públicos que, en esta ocasión, hemos ejemplificado a través del análisis de un bien esencial como es el agua”.
Por su parte, el catedrático de Economía Aplicada José María Serrano –director de este estudio y autor del mismo junto a los profesores de Economía de la Universidad de Zaragoza Fernando Arbués y Jaime Sanaú– ha señalado que “aunque a menudo se habla de “remunicipalizar” el servicio, como si en algún momento se hubiera privatizado, éste siempre se ha mantenido en la esfera pública, con responsabilidad y control del ayuntamiento. Es más, siendo un servicio público, en la historia ha predominado su gestión a través de empresas privadas, con la única excepción de la dictadura franquista”. En este sentido, Serrano ha indicado que “la colaboración público-privada se ha mostrado muy eficaz por combinar la mayor eficiencia que logran obtener las empresas privadas con la representación del interés general que ejercen las autoridades políticas”. También ha señalado que los datos del estudio ponen de manifiesto que “la gestión de las empresas privadas en España evita el riesgo de exclusión y fomenta el uso responsable del agua por encima de lo que lo hacen la administración directa o las empresas municipales”. En todo caso, ha remarcado Serrano durante su intervención, “el conjunto del sector es bastante eficiente en España, cuando se comparan sus precios con los de otros países europeos, incluso si se utiliza el esfuerzo relativo en relación con la renta”.
Entre las CONCLUSIONES de este estudio se encuentran las siguientes:

o   En ninguna ciudad española la factura de los servicios del ciclo del agua es demasiado elevada, el agua es relativamente barata. En ninguna ciudad (independientemente del modelo de gestión del suministro público, privado o mixto) supera el 2% de la renta disponible de las familias y en 42 de las 79 principales no llega al 1%. Lejos, claramente, del 3% que señala la ONU como máximo razonable. 
o   El agua que pagan las familias en España es, en general, muy barata en términos europeos. El precio unitario del ciclo integral del agua (después de aplicar el IVA y otros tributos) solo es inferior al que pagan los consumidores domésticos españoles en Portugal, Hungría, Polonia, Rumanía, Bulgaria e Italia. Las cifras en España están, sin duda, muy lejos de Dinamarca, los Países Bajos, Finlandia, Reino Unido, Suecia o Bélgica. El precio unitario de un metro cúbico de agua es en España un 35,30% más barato que en el promedio europeo.
o   España es uno de los países de la muestra con precios más bajos de abastecimiento y de saneamiento y depuración.
o   Más importante y representativa aún es la comparación del esfuerzo que los hogares de cada país han de hacer para pagar la factura del agua, en relación con su renta. Pues bien, el esfuerzo que las familias españolas hacen en promedio para pagar el agua es el segundo menor de Europa, tras Italia.
o   Los resultados son particularmente significativos, porque España no es un país caracterizado como húmedo en comparación con los otros europeos. 
En base a estas conclusiones, del estudio se pueden extraer una serie de REFLEXIONES sobre la gestión del agua en las ciudades, entre las que destacan las siguientes:

Salir de la versión móvil