El XXIV Festival de Cine de Benalmádena celebra su edición del 18 al 25 de octubre en la Casa de la Cultura de Arroyo de la Miel y en el Centro de Exposiciones de Benalmádena Costa. La Sección Oficial del certamen incluye 30 cortometrajes seleccionados entre más de mil producciones internacionales recibidas desde países como Irán, Corea del Sur, Canadá, Chile, Brasil, Serbia, Colombia, Argentina y España. La Diputación de Málaga impulsa el festival, que otorgará premios de interpretación y dirección a Macarena García y Nacho Vigalondo, y reconocimientos internacionales a los cineastas Krzysztof Zanussi y Lamberto Bava.
La Sección Oficial presenta una selección paritaria en dirección con siete cortometrajes internacionales procedentes de Reino Unido, México, Rumania, Francia, Irán, Dinamarca y Bélgica. Cinco cortos adicionales optan al premio Mejor Cortometraje Malagueño. Veinte de las producciones presentadas tienen su origen en Málaga, con opciones de obtener más de 3.000 euros en premios que otorga el FICCAB.
Los cortometrajes nacionales incluyen producciones de Daniel Sánchez Arévalo, Javier Marco y Javier Fesser, ganadores del Premio al Mejor Cortometraje en el FICCAB en ediciones anteriores, con los trabajos ‘Pipiolos’ con Marta Etura, ‘Insalvable’ con Pedro Casablanc y Javier Pereira, y ‘Depredador’. La sección incorpora el debut en la dirección de Eduard Fernández con ‘El otro’ y de Vanesa Romero con ‘Sexo a los 70’, además de las animaciones ‘Adiós’ de José Prats, nominado al BAFTA, y ‘Pobre Marciano’ de Alex Rey. Otros trabajos cuentan con las actuaciones de Fernando Tejero, Almudena Amor, Álvaro Cervantes, Eva Llorach y Carlos Santos.
El jurado de la Sección Oficial está compuesto por el actor Manuel Tallafé, la actriz Fabiola Toledo, la directora de fotografía Ana Cayuela, la gestora cultural Stella Maris Alvarenga y el empresario José Aparicio.
Macarena García recibirá el Premio de Interpretación. La actriz ganó un Goya con la película Blancanieves de Pablo Berger y ha desarrollado una trayectoria en diferentes registros interpretativos. Nacho Vigalondo obtendrá el Premio de Dirección. El cineasta recibió una nominación al Oscar en sus inicios con el cortometraje ‘7:35 de la mañana’ y acaba de estrenar su último largometraje ‘Daniela Forever’ protagonizado por Henry Golding y Beatrice Grannò. En 2022 estrenó ‘Nuestra bandera significa muerte’, una serie estadounidense en la que dirige varios episodios junto a Taika Waititi.
Los premios internacionales recaerán en Krzysztof Zanussi y Lamberto Bava. Zanussi, nacido en Varsovia en 1939, recibirá el Premio Internacional. El cineasta ha sido galardonado con el Premio Platinum Lion en el Festival de Cine Polaco en 2019, el Premio a la Trayectoria en el Festival Internacional de Cine de India en 2012, y reconocimientos en festivales de Venecia, Cannes, Berlín, Montreal y Moscú, además de un premio Raíces de Europa en 2020.
Lamberto Bava recibirá el Premio Especial Internacional. El cineasta, hijo del director Mario Bava, desarrolló una carrera en el cine fantástico europeo como protagonista del terror italiano de los años ochenta y renovador del fantástico televisivo en la década siguiente.
El festival incluye proyecciones especiales dedicadas a los homenajeados, como Éter de Krzysztof Zanussi y Demons de Lamberto Bava. La proyección de Demons contará con la presencia del director Lamberto Bava, acompañado de la actriz Fabiola Toledo y el autor del libro ‘Demons: La pesadilla retorna’, Pedro José Tena.
La programación incorpora la presentación de la publicación ‘Benalzine’ dedicada a George Bud Ornstein y el ciclo Cine y Arquitectura. Carlos Zamarreo y Héctor Márquez presentarán ‘Goldfinger’ de Guy Hamilton, junto con el documental ‘Aalto’ de la directora finlandesa Virpi Suutari y ‘Playtime’ de Jacques Tati.
El festival presenta el libro ‘Diccionario de las relaciones cinematográficas Cuba/España’ de Juan Antonio García Borrero, en colaboración con la Academia de Cine de España, el Festival Internacional de Cine Social Castilla-La Mancha y la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano. La publicación propone una historia transnacional de los vínculos cinematográficos entre Cuba y España.
Manuel Tallafé presentará el viernes 24 la película ‘Mi adorado Monster’ de Víctor Matellano, que narra la gestación de ‘Los resucitados’, un film de Arturo de Bobadilla que tardó veintitrés años en estrenarse.
Las sesiones especiales incluyen documentales andaluces como ‘Lorca en la Habana’ de José A. Torres y Antonio Manuel, en colaboración con el Cinefórum Cineclub Más Madera, y ‘Arcoíris en blanco y negro’ de Kike Mesa. El primero documenta el viaje de Federico García Lorca a Cuba en 1930 y su influencia en la música, la poética, la escena dramática y la narrativa de la isla. El segundo narra la historia del colectivo LGTBI y la evolución de sus derechos a través de experiencias de activistas, artistas, periodistas y conocedores de la historia del colectivo.
La programación incluye el taller práctico ‘Hoy la banda sonora eres tú’ impartido por Minichaplin. Los centros escolares participarán en las Matinales de Cine con un programa especial patrocinado por Acosol dedicado al agua como recurso y centrado en la sostenibilidad, con distribución de materiales didácticos.
El festival otorgará premios adicionales a la escritora Elvira Lindo, el periodista Manuel Bellido y el director y guionista Alexis Morante. Bellido recibirá el Premio Especial por cuatro décadas divulgando el cine español y andaluz. Morante obtendrá el premio El Cine como Lenguaje de Paz en reconocimiento a su trayectoria y compromiso con un cine que fomenta valores de respeto, solidaridad y entendimiento entre culturas.
Los países invitados incluyen Argelia con su producción de cortometrajes, Bulgaria en colaboración con la oficina de Antena Desk del país balcánico, y Corea con un día especial dedicado a su cultura que incluirá concursos de baile, talleres de escritura coreana, proyecciones especiales y sorteos. Este día especial se organiza con la colaboración de la asociación sin ánimo de lucro Hallyu, que trabaja dando a conocer la cultura asiática por diferentes zonas de Andalucía e incluye en su trabajo a niños y adolescentes de distintos ámbitos, incluidos diagnosticados con TDAH.