Costa del Sol Noticias

Un 70% de los fondos que la Administración pone a disposición de las empresas para la formación de sus trabajadores termina no utilizándose

Con motivo de la presentación del número 13 de la revista de economía 3CONOMI4, editada por el Consejo General de Economistas, dedicada de forma monográfica a Formación y Mercado de trabajo en España, especialistas en este campo han analizado la conexión entre educación y mercado de trabajo en torno a cinco ámbitos –la rentabilidad económica de invertir en formación, la situación del desempleo juvenil, la formación en las empresas, la financiación pública de la formación continua y la inserción laboral de nuestros graduados universitarios–, constatando que la inversión en educación y formación tiene ventajas en la trayectoria profesional de los individuos en términos salariales y en el mercado de trabajo. En cuanto al porqué de la precaria situación laboral de los graduados universitarios en España frente a la de los graduados de los principales países de la UE, Martí Parellada, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona y coordinador del Consejo Editorial de la revista 3CONOMI4, ha afirmado que “una de las maneras de mejorar la inserción laboral de los graduados en España pasaría por un cambio en el sistema productivo del país, con un mayor peso relativo en su estructura productiva de los servicios basados en el conocimiento y de los sectores industriales de alta intensidad tecnológica, en vez de sectores más tradicionales con poca demanda de empleados con un alto nivel educativo”.

En referencia a los cambios en el sistema público de formación continua surgidos a partir de la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, que regula el sistema de formación profesional para el empleo, Oriol Escardíbul, profesor de Economía Aplicada, vicerrector de la Universidad Autónoma de Barcelona y coordinador de este dossier sobre Formación y Mercado de Trabajo, ha destacado que “la norma aumenta la transparencia del sistema y consolida derechos de formación para los trabajadores como el cheque de formación, el derecho a 20 horas pagadas de formación al año y un sistema integrado de información sobre la vida formativa de los trabajadores”. Asimismo, subrayó que, según se desprende del estudio, durante la década (2004-2014) se ha cuadriplicado el número de empleados formados por las empresas.

Al hilo de la celebración de la semana de la Educación Financiera que comenzó el pasado 2 de octubre, el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, ha subrayado “la importancia que tiene para los ciudadanos contar con formación financiera como garantía para gestionar su patrimonio, pero también porque tener conocimientos económicos coadyuva a asentar una cultura de emprendimiento, de creación de empresas y generación de empleo”.

Por su parte, Roberto Pereira, presidente de Economistas Asesores Laborales (EAL) –órgano especializado en materia laboral del Consejo general de Economistas– ha señalado que “teniendo en cuenta las cifras que resultan del informe que hoy se presenta, sería conveniente apostar por la formación profesional, que asegura una mayor empleabilidad al tiempo que reducimos el número de titulados superiores, que es una de las bolsas de desempleo con más dificultades para encontrar un puesto de trabajo acorde con su titulación”. Además –ha añadido Pereira– “sería también importante que los fondos que la Administración pone a disposición de las empresas se destinaran a políticas activas de empleo”.

De manera general, las conclusiones y propuestas expuestas por los economistas en materia de empleo y formación son las siguientes:

Salir de la versión móvil